Hace 9 meses | Por zogo a elespectador.com
Publicado hace 9 meses por zogo a elespectador.com

Opinión: La idea de plantar kilómetros de árboles para frenar la invasión de los desiertos es errónea y perjudicial.

Comentarios

Wachoski

#4 Vamos a ver, habla de muros verdes para frenar el desierto .... no habla de por ejemplo reforestar la península donde tengamos el espacio para hacerlo....

CC #3

colipan

#12 en Madrid

balancin

#16 en muchos sitios es un hecho.
California y baja California

t

#3 Igual la reforestación debería seguir un patrón más parecido al que se da en sistemas de dunas, algo como empezar con herbáceas que preparen el terreno para arbustos y de ahí ir avanzando, pero creo que el artículo tiene razón en que meter solo una especie de árbol, que igual no es el más apropiado para ese terreno es un error, aunque solo sea por las pérdidas de agua que vas a tener por lo que consumen. La biodiversidad de un habitat es importante y plantar solo una especie no me parece de recibo.

C

#5 No es tan fácil decir si ha mejorado algo si ha empeorado otra cosa o ni fu ni fa. Los sistemas complejos tienen muchas variables y es difícil discernir la causalidad entre ellas.

rcorp

#10 pero en cualquier sistema complejo puedes fijar una seria de KPI, medibles, para hacerte una idea.

Por ejemplo, puedes medir la lluvia en esta región, comparando con la lluvia en las regiones adyacentes-> sabrás si llueve más, y si en las otras regiones no ha llovido más, pues tienes un indicador.
NIvel de humedad del suelo.
Recuentos de animales
Acidez del suelo
Temperaturas
PIB de la región

No sé, seguro que no se puede medir si una zona está desertizada o no? (a largo plazo, no el hecho de que 1 año esté todo verde)

Otra vez, seguro que hay expertos que no tienen que recurrir a mi opinión ni a la tuya para decirnos datos concretos con porcentaje de estimación.

rcorp

#11 CC #17

C

#17 Los datos son datos y se recogen sin problemas, averiguar qué quieren decir esos datos es lo complicado.

rcorp

#20 en serio, no creo que sea tan complicado medir si a una región le va mejor plantando árboles.
Vale que es complicado medir el spin del protón, pero buscar diferencias en miles de kilómetros cuadrados?

D

#5 no es como medir los resultados de cuánto gasta un circuito eléctrico. Los resultados en ecología son tan amplios y complejos que se necesitan muchos puntos de vista parciales y discutir mucho para hacernos una idea aproximada, sujeta a futuros cambios.

C

#5 Hay una casi-mentira. Dejar de decir cosas.
No hay que mirar mas alla para ver que la ganaderia y los bosques estan en guerra en muchas ocasiones. (Asturias)
Habla de forestacion y no de refostacion; hay grandes extensiones de territorio donde habia ecosistemas de arbolado (denso o no), y muchos de ellos han sido cambiados a ecosistemas ganaderoa de pasto. Esto degrada la calidad del suelo.
O ecosistemas fragiles de bosque, con un suelo de poca calidad, donde agricultura itirenante quema el bosque, cultiva, y se va dejando un terreno arruinado que se degrada.
El articulo me recuerda el extremo de considerar que la poblacion autoctona y/o desfavorecida "no hace nada malo".
Es absurdo no considerar los metodos de uso del territorio tipicos y ancestrales en cada lugar. Pero muchos de ellos no son sostenibles con una poblacion alta, y muchos de ellos llevan a una hecatombe ecologica.
La reforestacion top-down, que prohibe el uso comunitario de una zona, es muchas veces la unica forma de evitar que se degrade enseguida.

gadolinio

#5 te recomiendo el libro "las leyes del serengueti", con el entenderás la intrincada relación en los ecosistemas y cadenas tróficas. No es tan fácil

rcorp

#56 y no se puede observar si se han recuperado cadenas tróficas?
Quizá con hacer un inventario de animales puedes ver si hay más vida o no después de replantar árboles.

Soy de ciencias, y precisamente por eso digo que mi opinión ni la de la mayoría sirve de nada, porque son las personas expertas en ecosistemas las que deberían poder responder a la pregunta de si la replantación de árboles es beneficiosa o no, de una forma suficientemente clara y sin demasiadas ambigüedades. O al menos hacer una lista de ventajas y desventajas, y dar un peso relativo a cada uno de éstos puntos.

Qué podemos hacer u opinar los ciudadanos cuando leemos artículos contradictorios de temas que, como tú has dicho (y estoy de acuerdo), son tremendamente complejos?

s

#8 Podemos influir en el clima. De la misma manera que aumentamos la capacidad de retención de radiación solar mediante el aumento del efecto invernadero y provocando un cambio climático. De la misma manera podemos influir en el clima a pequeña escala, reverdeciendo grandes extensiones. El problema, es que el efecto es limitado como todo.

Aún así... trae considerables ventajas reverdecer entornos degradados... de primeras evitas que aumente la superficie degradada, sigue con el aumento de la biodiversidad y que puedes crear un incluso una reserva artificial. Posibilita a muy largo plazo la formación de suelo fértil, que junto con enmiendas artificiales y aplicación de materia orgánica aumenta la calidad del suelo y que este actué como sumidero de GEI. Finaliza... posibilitando poner en producción una tierra degradada no útil con actividades sostenibles: industria maderera controlada, turismo verde, productos forestales como setas, miel o savias etc...

Pero, la ingeniería y gestión ambiental de ecosistemas necesita un largo estudio científico-tecnico e incluso económico previo y que la gestión sea mantenida y protegida en el tiempo, que haya una población y tejido productivo que la sustente y sea compatible con el ecosistema. No es cosa de poner arboles (cualquiera) y abandonarlos. Sino... al mínimo incendio que se produzca sino hay medios preventivos.

PD: En China, se cree que esta frenando la incidencia de las tormentas de arena producidas por el desierto del Gobi.

Zbelotto

Ya veo, pensaba que era un artículo sobre ecología pero resultó ser sobre política.

Además es la historia de siempre: nos venden la panacea, que suena genial en papel, para luego realizar una ejecución penosa, desprestigiando la idea.

T

#47 Que no llueve... Aquí en el centro de la provincia de Valencia, en zonas de valles tortuosos, se ve que hicieron terrazas en esas montañas en las que había algarrobos y olivos. Eso se abandonó en los 60, ahora hay bosque de Pino carrasco y matorrales de Coscoja principalmente. Nada neceseita menos agua y menos suelo que esos dos, de ese porte y que cubran grandes extensiones. Normalemente llueven unos 450-500 mm al año, Este año no está lloviendo casi nada por ahora van unos 150mm, ya empiezan a secarse las ojas externas de esos dos, si no viene temporal tipico de otoño que descargue bastante, y lo de este año se convierte en norma, nos vamos a convertir en Almería. Ni el Pino carrasco ni las Coscoja pueden sobrevivir con ese nivel de lluvias.

#51 hojas!!!

a

La ONU dice otra cosa sobre los resultados y su conveniencia:

"Una muralla verde para promover la paz y restaurar la naturaleza en la región africana del Sahel"

https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/una-muralla-verde-para-promover-la-paz-y-restaurar-la-naturaleza#:~:text=Iniciada%20por%20la%20Uni%C3%B3n%20Africana,iniciativa%20integral%20de%20desarrollo%20rural.

Habría que diferenciar entre lo que pretenden plantar árboles en un desierto, y los que plantan árboles en zonas donde había árboles y son los humanos los que acabaron con ellos. En este segundo caso, si que pueden prosperar fácilmente siempre y cuando la presión humana permita su desarrollo.

D

Pues a lo mejor muros d le árboles no es buena idea.
Pero un plan de reforestación de flora local puede que si
Pero vamos, un artículo muy vago.

manzitor

#30 Mírate el concepto de ecosistema, que son básicamente equilibrios de terreno, clima, flora, fauna... llevados a la prueba y error durante miles de años, hasta conseguir eso, cierto equilibrio. La degradación y por lo tanto la recuperación de ecosistemas es otra cosa. Querer reverdecer el desierto, que siempre lo ha sido, igual es una idiotez a gran escala (no tanto a niveles de comunidad local), pero recuperar lo degradado, si se hace bien, bienvenido sea, y hasta ahora se ha hecho mal demasiadas veces... (terrazas, monocultivos, especies invasoras...)

Powertrip

#39 nadie quiere reverdecer el desierto, lo que se intenta es frenar que siga creciendo. Pero decir que mejor no plantar nada que plantar miles de árboles...

oso_poliamoroso

destiltraje ya.

Kipp

#19 necesitas goma, fibra y kit de cables

T

#30 Que crees que vas a poder hacer si no llueve ¿regar los 500 mil kilomteros cuadrados de España para que esté verde? Como te dicen en el artículo, es la acción humana la que causa la desertificación. Y en España eso es principalmente causado por la agricultura intensiva de regadío.

Powertrip

#32 ¿desde cuando los bosques se riegan?

T

#35 Si los quieres en zonas donde no llueve...

Powertrip

#36 en mi zona no llueve y existe el bosque de monte bajo con encinas y arbustos. No estamos hablando de arces ni helechos, hablo de vegetación apropiada a cada zona

k

Como china convirtió un desierto en un bosque,
En la provincia de Shaanxi, en la región de Mongolia interior (China), el desierto de Maowusu, mejor conocido como ‘Mu Us’, se ha vuelto completamente verde gracias a un proceso de desertificación que los habitantes del lugar han venido haciendo desde hace 60 años.
https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/china-convierte-un-desierto-en-oasis-gigante-498028

Bacillus

Es un artículo de opinión y, a mi parecer, bien elaborado.
Antes de leerlo pienso que debería haber incidido más en el contexto y en la diferencia que suele hacerse en ecología entre desertización y desertificación, procesos similares en el resultado pero que se usan para diferenciar las causas, estrictamente naturales o con un componente humano determinante, respectivamente. Lo menciona pero pienso que debería haber ligado más eso a las reforestaciones.
Luego, existen multitud de ejemplos con grises, en donde un proceso natural de desertización puede verse reforzado en sus bordes por actividad humana creando desertificación. Este punto lo menciona pero habla de parches. Yo puedo estar obsoleto.
Al final los procesos de restauración de suelos y ecosistemas es algo muy complejo y que nos cuesta controlar, en mi opinión porque el ecosistema es algo metaestable y es imposible restaurar a un punto de equilibrio específico cuando éste se ha desplazado.
Pero vamos, la ecología para mí es hobby, no profesión, así que no soy un experto...

SirMcLouis

Artículo original por si alguien quiere leerlo: https://knowablemagazine.org/article/society/2023/abandon-idea-great-green-walls

El artículo está bien ya que pone la idea de que tu no puedes cambiar la vegetación potencial de una zona de la noche a la mañana y por mucho que plantes si el indice de sitio no da para cierto tipo de vegetación el cambio no va a ocurrir. Por muchos árboles que plantes en el Sahara no van a salir.

Pero lo que no cuenta es que la restauración es posible, y prueba de ello es España misma donde a principios del siglo pasado había una degradación de la hostia y gracias a las repoblaciones hidrológicas forestales la cosa cambió un huevo y parte del otro. Pero la restauración es recuperar la vegetación potencial, no lo que nos de a nosotros la gana, teniendo en cuenta la situación actual… y el proceso puede ser lento, muy lento.

Al tio lo veo un tanto religioso respecto a lo que dice, aunque el mismo acusa a otros de ser los religioso con sus ideas.

Powertrip

ahora resulta que plantar árboles es malo. Mejor dejar el desierto como está, que vaya creciendo a su ritmo, no hay que alterar el rumbo de los acontecimientos

Bacillus

#24 Si sacas esa conclusión general de ese artículo de opinión que habla sobre una actuación específica en ciertos casos, debo decirte que tienes una pésima comprensión lectora...

#24 El desierto es un ecosistema más. si no hay árboles es porque no se dan las condiciones para que sobrevivan. Otra cosa es que pretendas crear jardines que tengas que regar para que sobrevivan.

Powertrip

#29 pues lo que yo digo, dejemos que crezca el desierto hasta los pirineos, como es un ecosistema más...

D

Hace tiempo vi esto de un tal Allan Savory, que decía que hay que imitar a la naturaleza para regenerar de forma adecuada los suelos para evitar la desertificación, no tengo ni puta idea del tema ni si funciona o no lo que el tipo propone, pero me parece interesante y no he visto noticias en contra de peso, pero si alguna crítica:

https://www.ted.com/talks/allan_savory_how_to_fight_desertification_and_reverse_climate_change?language=es

Ahora que el tipo con sus conejos promulgó que se cargaran 40000 elefantes antes de dar con la clave.

l

A lo mejor es la única solución a seguir talando de forma masiva, pero ea.
P.D China recoloca a los lugareños.

z

#2 precisamente China tiene un programa muy importante contra la desertificación porque parte importante de su territorio está en el desierto de Gobi. Este programa incluye la participación de los agricultores locales para evitar que abandonen sus tierras porque es un país que también tiene un éxodo importante del campo a la ciudad.



este es del canal público alemán DW, pero si buscas China y desierto te saldrán muchos enlaces

T

Vaya, se les cae otro mito a los ecologistas. Lo de plantar árboles en el desierto ya se decía que era una tontería. Hay árboles porque el clima permite que hay árboles, no al revés. Otra cosa es reforestar zonas que en el pasado sustentaban bosques.

AurkA

#14 porque tú no eres de generalizar. Madre mía!!! Te habrás quedao contento con el comentario de cuñado.
Falacia tras falacia...

Niltsiar

Lo único necesario es nuestra ausencia.
Es decir, que volvamos a niveles de población humana sostenibles.
La explosión demográfica de los últimos tres siglos debe ser revertida con un control draconiano de la natalidad. Y rápido.

z

#43 mejor un virus, a demás, matará más dónde peor sanidad tengan, o sea que menos por los yankies, tiene el sello de aprobación de los partidos fachas europeos que cada vez están en más gobiernos Nazionales.

80-85% de negros
70% de indios
60% de magrebíes
40% de asíaticos y latinos-sin-pinta-europea
25% de gente con pinta europea que habla español pero no europea y otras cosas como Brasil, Rusia o EEUU
10% de occidentales, chinos, japoneses y coreanos

Y así, el planeta pierde 3000 millones de habitantes y volvemos a la casilla de 1945. Y Vox, tan contenta.

Niltsiar

#46 Si, cuando digo esto, siempre la respuesta de los psicópatas sin comprensión lectora mínima, es el asesinato.
Cero original.

sualos

Vaya lio q tenemos en la cabeza

g

Es que la solución no es un "muro" lineal, es repoblar amplias superficies.

L

No se Rick....

Y

La mejor es solución es el fuego... Hay gente con mucho tiempo libre

D

No puede ser, si el gurú ecologista que tanto sale por menéame dijo que era lo mejor de lo mejor y nos ponía a China como ejemplo.

cosmonauta

Y sin embargo mucha gente está convencida de que el clima puede cambiarse, que los árboles pueden atraer más humedad y alterar el medio y que proyectos como el chino el libio són un éxito cuando no hay evidencias.

cosmonauta

#6 Cierto. Habría sido más adecuando decir que no podemos controlarlo.

u

#4 el clima puede cambiarse es una obviedad. Los humanos los estamos haciendo para mal desde hace un tiempo ya